Es una planta herbácea o arbusto ramificado que alcanza un tamaño de hasta 2.50 metros de alto. El habanero es una de las variedades con mayor intensidad de sabor picante, los ejemplares inmaduros del habanero son de color verde, pero su color varia con la madurez, los colores mas comunes son anaranjados y rojos.
Requisitos de agua y suelo
El chile habanero es una hortaliza de clima caliente,
los rangos de temperatura en que se desarrolla de forma normal son: mínima 10°
C máxima de 35° C y optima de 30° C limitan el desarrollo de la planta.
El chile habanero muestra su mejor desarrollo en
zonas templadas subtropicales con altitudes que oscilan entre 0 y 2700 msnm. Sin
embargo estos valores varían en base a la variedad que se valla a cultivar y la
adaptabilidad que esta presenta.
Los suelos mas favorable para el desarrollo del
habanero son aquellos que tienen buen drenaje y buena retención de humedad, con
un pH de 6.5 a 7, para lograr una mayor disponibilidad de los nutrientes pH diferentes a estos valores necesitaran enmiendas
por lo que es muy importante conocer y considerar este valor para el buen uso
de fertilizantes y así lograr la mas optima asimilación de nutrientes.
principios de adaptabilidad
y rango de adaptación del habanero |
|
piso altitudinal (optimo) |
500 msnm |
rango (máximo y mínimo) |
0 - 1000 msnm |
temperatura (optimo) |
30° C |
rango (máximo y mínimo) |
10 - 35° C |
humedad relativa |
60% |
pH de suelo |
6.5 – 7 |
textura del suelo |
FA, Fra, Frli |
foto periodo |
16 h/día |
precipitación optima |
950 mm |
rango (máximo y mínimo) |
600 - 1250 mm |
velocidad máxima de viento |
35 km/h |
topografía |
0 - 5° |
Existen una variedad de
sustratos y estos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Entre loa orgánicos
dos de los mas usados son la fibra de coco y la turba, mientras que los
inorgánicos comprenden a la roca volcánica o tezontle, piedra pómez, grava,
perlita, vermiculita y arena de río. La siembra de chile habanero se puede
realizar en cualquier temporada del año, aunque es recomendable que se efectúe
en las temporadas de lluvias que abarca del mes de junio a septiembre, sin
embargo, en estos meses es común coincidir con plagas y enfermedades debido a
la humedad.
Sembrar una planta de habanero: sembrado de plántulas
Las plántulas están listas para trasplante cuando tienen una altura de 15 cm y cuatro hojas verdaderas entre 50 y 60 días después de la siembra. Se recomienda hacer el trasplante en las horas frescas del día, con el fin de evitar el marchitamiento en las plantas.
Nota: previo al trasplante y después de este se debe aplicar un riego pesado.
La distancia que puede tener de planta a planta es de 30 a 50 cm y entre las filas debe tener entre 80 cm a 1 m. después del trasplante se riega continuamente en las mañanas o en las tardes. El riego puede ser manual o por goteo, no es recomendable regar más de 15 minutos.
Cultivos intercalados con otros cultivos
Para reducir el riesgo de plagas y para aprovechar al máximo los espacios el chile habanero se puede intercalar con albahaca, rábano, cebollina, hierbabuena, con excepción de tomate ya que es propenso a insectos.
Hay que tener en cuenta que los cultivos intercalados se tienen que nutrir y regar de acuerdo a sus propios requerimientos.
Cuidado del chile habanero
El habanero es una planta cálida que requiere luz y calor es importante que este a una temperatura de entre 10° a 35° C y reciba bastante luz solar. La poda de formación se hace para delimitar el número de tallos con los que se desarrollara la planta. La poda se llevara a cabo cuando las plantas tienen las ramas necesarias para dejar tres tallos y se hace a partir de la primera bifurcación, una vez desarrolladas las ramas laterales o tallos secundarios se dejan tres o cuatro nodos y se les corta el punto de crecimiento. El deshojado consiste en quitar las hojas que están por debajo de la bifurcación de los tallos, esto hace con el fin de lograr una mejor ventilación y evitar la propagación de enfermedades.
Aplicación de fertilizantes
Durante el crecimiento de las plantas es indispensable la aplicación de abonos o fertilizantes ya sea directamente a las hojas o alrededor del tallo.
Se recomienda fertilizar la planta cada siete o diez. Conviene reducir la dosis de abono y aumentar la periodicidad, antes de esparcir grandes cantidades de fertilizantes en plazos de tiempo mayores. Tan importantes como conocer cuando abonar una planta es saber cuando no hacerlo, las plantas recién trasplantadas no han de abonarse hasta transcurridas no han de abonarse hasta transcurridas unas semanas, debido a que el nuevo sustrato contiene los nutrientes necesarios para el desarrollo del ejemplar.
Nota: fertilizar en las cuatro etapas fenológicas (trasplante, desarrollo, floración y fructificación).
Proceso de riego
El chile habanero requiere una lámina de riego de 750 a 1000 mm para obtener altos rendimientos una lámina de riego menor a 30 mm mensuales afecta el rendimiento, el cual se ve disminuido.
Aplicar cada segundo día una lámina de riego equivalente a 60% de humedad aprovechable en el sustrato proporciona mejores condiciones hídricas para el crecimiento y desarrollo de la planta de chile habanero, un % menor de humedad disminuye el potencial hídrico foliar y produce un menor rendimiento del fruto.
Cosecha: cómo y cuando
La cosecha se lleva a cabo cuando el fruto tiene consistencia firme y presenta el color característico del material genético. La primera cosecha se realiza de los 75 a 85 días después del trasplante y se hacen hasta 18 cosechas con intervalos de siete a diez días. El rendimiento total del fruto puede alcanzar hasta 62 toneladas por hectárea, el peso individual del fruto es entre 8.5 a 10 gramos. La planta de habanero vive cuatro meses y cosecha entre 800 g y 1 kg, sin embargo hay plantas bajo otros sistemas de cultivo que viven hasta seis meses y llegan a cosechar hasta 3 kg de fruto por planta.
Plagas y enfermedades en el chile habanero
Son varias las plagas que pueden atacar, las cuales deben atacarse para evitar pérdidas en la cosecha.
Araña roja ( tetranychus urticae)
Síntomas: esta plaga se ve a simple vista, es de amarillo a verdoso en su estado juvenil y rojo en su estado adulto. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones o manchas amarillentas.
Causas: las condiciones ambientales como, temperaturas elevadas, la escasa humedad relativa y las tolvaneras favorecen el desarrollo de esta plaga.
Solución: desinfección de estructuras y sustrato previa a la plantación evitar los excesos de nitrógeno, aplicación de pesticidas.
Nota: hay que realizar observaciones periódicas del cultivo durante las primeras fases del desarrollo para su control oportuno.
Araña blanca (poliphogotarsonemos latus)
Síntomas: este acaro se ha se ha vuelto una de las plagas del chile de importancia económica en los últimos diez años. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques severos causa la caída de las hojas terminales y de estructuras fructíferas.
Causas: los huevecillos son ovipositados en el envés de las hojas en forma aislada, los adultos son muy pequeños, difíciles de ver a simple vista, son de forma redondeada y de color amarillento.
Solución: se recomienda muestrear periódicamente el cultivo para detectar en forma temprana sus daños y decidir su control regularmente las mismas que para la araña roja.
Mosquita blanca (trialeurodes vaporariorum)
Síntomas: los adultos colonizan las partes jóvenes de las plantas, los huevecillos son ovipositados en el envés de las hojas, ocasionan amarillamiento y debilitamiento de la planta que se llegan a caer cuando el daño es severo también pueden transmitir hongos y virus dañinos para la planta.
Causas: las condiciones secas son favorables para el desarrollo de la mosca blanca
Solución: colocación de mallas en las bandas del cultivo, limpia de malas hierbas, colocación de trampas cromáticas amarillas. Se recomienda hacer muestreos frecuentes al follaje para determinar la aparición de los primeros brotes.
Pulgón (aphis gossypii)
Síntomas: tanto los adultos como las ninfas viven en colonias, en el envés de las hojas terminales y en los brotes, y en las infestaciones, invaden las hojas más maduras. Al alimentarse sus secreciones pueden provocar el crecimiento de hongos y la propagación de virus.
Solución: las medidas preventivas para retrasar la aparición del pulgón consiste en: eliminación de las malas hierbas y restos del cultivo anterior, colocación de trampas cromáticas amarillas.
Nota: es importante controlar el pulgón en los primeros días de desarrollo de las plántulas y al igual que en la mosca blanca se recomienda los tratamientos a la semilla mediante la aplicación de imidacloprid.
Trips (frankliniella occidentales pergande)
Síntomas: provocan espacios de aire entre los tejidos, distorsión de hojas, brillo plateado en los órganos afectados que luego necrosan. Son transmisores del virus del bronceado del tomate.
Causas: los adultos colonizan los cultivos realizando la ovoposición dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y preferentemente en las flores.
Solución: erradicación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores así como la colocación de trampas cromáticas azules. Algunos insecticidas hacen buen control de trips
Fumaginal
Síntomas: es una enfermedad que prospera sobre las excreciones y de insectos chupadores como pulgones o mosquita blanca. Se presenta como una capa de hollín obscuro sobre las ramas, hojas y frutos. El hongo interrumpe el proceso de fotosíntesis debido a que dificulta la llegada de luz a las hojas.
Solución: para su control se aconseja combatir primero la mosca blanca y los pulgones o cualquier otra plaga, lo que producirá la muerte del hongo pues no tendrá con que alimentarse.
Mancha bacteriana
Síntomas: los primeros síntomas son manchas acuosas circulares que se presentan en las hojas, estas manchas se necrosan, con centros de color café y bordes cloróticos delgados. Las manchas foliares más severas cambian a un color amarillento y la defoliación es común, estas lesiones pueden agrandarse hasta alcanzar entre 4 y 5 mm de diámetro y se tornan de color negro, ligeramente protuberantes.
Causas: las temperaturas junto con el riego por aspersión o por muchas lluvias, favorecen el desarrollo de la enfermedad, razón por lo que es muy prolífica en ambientes tropicales y en época lluviosa.
Solución: uso de malla anti insectos reduce la deposición de esporas sobre la plántula, las pulveraciones de cobre proporcionan un nivel moderado de protección, buena ventilación, mantener libre de malezas el cultivo, evitar encharcamientos en el cultivo, drenar bien el terreno ya que el agua es la principal fuente de contaminación.
Marchitez (phytophthora capsici)
El síntoma más común de la enfermedad es una marchitamiento general o parcial, el daño se puede presentar en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de desarrollo. Cuando el ataque es en la raíz el marchitamiento es general, los frutos quedan adheridos a la planta yu frecuentemente se observa el micelio del hongo de color blanco que cubre las semillas podridas en el interior del fruto.
Causas: las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad son alta humedad del suelo y temperaturas frescas.
Solución: desinfección del sustrato, tratamiento químico a la semilla, uso de trasplantes sanos, eliminación de malezas, manejo adecuado del agua de riego (evitar encharcamiento) sustratos con buen drenaje, eliminación de plantas enfermas y residuos de cosecha.
Marchitez o pudrición (rhizoctonia solanji kuhn)
Síntomas: en las plantas adultas los síntomas se caracterizan por presentar lesiones cóncavas de color pardo rojizo que aparecen en el tallo y en la raíz principal.
Causas: los suelos muy húmedos con un drenaje pobre favorecen el desarrollo del hongo.
Solución; son los mismos recomendados para el control d phytophthora capsici. El control químico puede ser efectivo durante la etapa de plántula, pero es difícil lograr un control en plantas adultas. En caso de presentar la enfermedad en plantas adultas se deben retirar las plantas enfermas y quemarlas.
Marchitez vascular (fusarium oxysporum)
Síntomas: los primeros síntomas se observan en las hojas basales como un amarillamiento unilateral, posteriormente las hojas se marchitan, se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacia la parte superior de la planta. La diseminación se realiza mediante semillas, viento, labores del suelo, plantas enfermas o herramientas contaminadas.
Causas: las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas entre los 25 y 32° C y la alta humedad del sustrato.
Solución: el control químico de esta enfermedad es complicado ya que se requiere un control integral para lograr buenos resultados. Sin embargo, existen algunos fungicidas que se pueden aplicar para detener el incremento de la enfermedad.
Nota: el hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema vascular.
Los frutos pueden desarrollar desordenes fisiológicos que son causados principalmente por stress ambiental durante el desarrollo del fruto. Esta malformación puede ser de origen genético o por condiciones ambientales desfavorables. También se puede llegar a tener malformaciones en los frutos debido al efecto de bajas temperaturas.
Comentarios
Publicar un comentario